Author: 2°C, Liceo A-1, Arica
•5:44 p. m.

Bueno, con esto damos por terminada nuestra gran experiencia que fue este innovador concurso realizado por el ministerio de salud " La clase sin humo" donde descubrimos muchas cosas entre estas las miles de ventajas que tiene el no consumir cigarrillos, además uno de los más importantes descubrimientos y posterior practica fue el trabajo en equipo, nuestros compañeros se comportaron de forma solidaria y comprometedora ante esta gran obra. Descubrimos nuevos paisajes, nuevos amigos, nuevas formas de vivir pero lo mejor fue que aprendimos a compartir.
Creo que esta experiencia es única e inolvidable quizá nunca podamos volver a compartir así en un concurso como este, es por eso que entregamos lo mejor de cada uno de nosotros para lograr nuestra meta.
Quizá no sea lo suficiente para ganar, quizá no consigamos los preciados premios, pero a quién le importa ganar si ya tenemos más de lo que queríamos obtener somos más unidos que nunca.
El concurso y nuestra influencia hicieron crear conciencia a cientos de compañeros sobre los peligros que provocaba el tabaco, gracias a nuestros compañeros estos han dejado de consumirlo o han reducido su consumo.
Agradecemos a todos nuestros profesores quienes fueron fundamentales en nuestro proceso de participación en especial a nuestra querida profesora Rubi Vergara (profesora encargada) y a nuestro director Sr. Guillermo González quien autorizo todas nuestras actividades y fue de fundamental apoyo. Un abrazo a todos mis compañeros y compañeras que sin ellos y sin su condicional apoyo jamás hubiésemos logrado realizar las actividades mostradas más abajo.
Rogamos sean prudentes en cobrar algunas faltas ya que este es nuestro primer concurso de este tipo.

GRACIAS MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS QUE PARTICIPARON EN ESTA GRAN OBRA
Author: 2°C, Liceo A-1, Arica
•5:37 p. m.

Durante las dos primeras semanas de Agosto nuestro grupo-curso realizó un campeonato de Baby-football con los curso del mismo establecimiento. El sistema de juego fue de Eliminación Directa, en el cual de 8 equipo, solo el “Segundo Año A” tuvo la victoria.

A continuación el Escalafón:


¡Felicitaciones al Equipo Vencedor!


A continuación Imagenes del evento realizado:

Para ver más imágenes visita nuestra Galeria


Author: 2°C, Liceo A-1, Arica
•5:25 p. m.
Nuestro grupo-curso realizo una encuesta a todos los funcionarios de nuestro establecimiento escolar para saber quiénes fuman, desde los Auxiliares y Cocineras hasta el Director de nuestro establecimiento. A continuación los resultados:

Image and video hosting by TinyPicImage and video hosting by TinyPic
Author: 2°C, Liceo A-1, Arica
•4:18 p. m.
Nuestro grupo-curso durante el mes de Agosto realizó otra Encuesta a los alumnos de 2do Medio de nuestro Liceo "Octavio Palma Perez" ,a continuación damos a conocer los resultados:
2do medio
1. ¿Alguna vez has probado cigarrillos, aunque sea una o dos fumadas?
a) Si
b) No

Image and video hosting by TinyPic

2. ¿Cuántos años tenías cuando trataste de fumar por primera vez un cigarrillo
a) Nunca he fumado cigarrillos
b) 7 años o menos
c) 8 a 9 años de edad
d) 10 a 11 años de edad
e) 12 a 13 años de edad
f) 14 a 15 años de edad
g) 16 años o más

Image and video hosting by TinyPic

3. En los últimos 30 días (un mes), ¿Cuántos días fumaste cigarrillos?
a) 0 días
b) 1 a 2 días
c) 3 a 5 días
d) 6 a 9 días
e) 10 a 19 días
f) 20 a 29 días
g) Cada día de los últimos 30 días
h) No recuerdo

Image and video hosting by TinyPic


4. En los últimos 30 días (un mes), ¿Cómo conseguiste tus cigarrillos la mayoría de las veces?
a) No fumé cigarrillos durante los últimos 30 días (un mes)
b) Los compre en una tienda, en un kiosco o supermercado
c) Los compre en una maquina
d) Le di dinero a una persona para que me los comprara
e) Lo pedí a un amigo o amiga
f) Los robe
g) Me los dio una persona mayor
h) Los conseguí de otra forma

Image and video hosting by TinyPic

5. Habitualmente, ¿Cuánto pagas por una cajetilla de 20 cigarrillos?
a) No fumo cigarrillos
b) No compre cigarrillos, o no compro por cajetilla
c) Menos de 700 pesos
d) 800 pesos
e) 900 pesos
f) 1000 pesos
g) 1500 pesos
h) Más de 1500 pesos

Image and video hosting by TinyPic

6. ¿Cuántos dineros crees que gastaste en la compra de cigarrillos en los últimos 30 días?
a) No fumo cigarrillos
b) No compro mis cigarrillos
c) Menos de 700 pesos
d) Entre 700 y 2000 pesos
e) Entre 2000 y 4000 pesos
f) Entre 4000 y 6000 pesos
g) Entre 6000 y 8000 pesos
h) Más de 8000 pesos

Image and video hosting by TinyPic

7. ¿Dónde fumas habitualmente?
a) No fumo cigarrillos
b) En casa
c) En el colegio/escuela/liceo
d) En el trabajo
e) En casa de amigos
f) En fiestas y reuniones sociales
g) En lugares públicos (por ejemplo: parques, en la calle, en centros comerciales, etc.)
h) En otros lugares

Image and video hosting by TinyPic

8. ¿Has sentido la necesidad de fumar, o has fumado, inmediatamente cuando te levantas en la mañana?
a) Nunca Fumé cigarrillos
b) He dejado el cigarrillo
c) No, no me dan ganas de fumar, ni he fumado, inmediatamente al levantarme en la mañana
d) Si, algunas veces me dan ganas de fumar, o fumo, al levantarme en la mañana
e) Si, siempre tengo ganas de fumar, o fumo, al levantarme en la mañana

Image and video hosting by TinyPic

9. ¿Tus padres fuman? (o las personas que te cuidan)
a) Ninguno de ellos
b) Los dos (mi mamá y mi papá)
c) Solo mi papá
d) Solo mi mamá
e) No sé

Image and video hosting by TinyPic

10. ¿Le importa a tu familia si fumas cigarrillos?
a) Si
b) No
c) No sé

Image and video hosting by TinyPic

11. En los últimos 30 días (un mes), ¿Qué marca de cigarrillos fumaste con mayor frecuencia?
a) No fumé cigarrillos durante los últimos 30 días (un mes)
b) Ninguna marca en especial
c) Belmont
d) Viceroy
e) Kent
f) Lucky Strike
g) Derby
h) Otra marca

Image and video hosting by TinyPic

Author: 2°C, Liceo A-1, Arica
•3:19 p. m.
Nuestro grupo-curso durante el mes de Agosto realizó una Encuesta a los alumnos de 5to Básico de la Escuela D-4 Republica de Israel,a continuación damos a conocer los resultados:
5to básico

1. ¿Alguna vez has probado cigarrillos, aunque sea una o dos fumadas?
a) Si
b) No



2. ¿Tus padres fuman? (o las personas que te cuidan)
a) Ninguno de ellos
b) Los dos (mi mamá y mi papá)
c) Solo mi papá
d) Solo mi mamá
e) No sé



3. Si uno de tus mejores amigos o amigas te ofreciera un cigarrillo ¿fumarías?
a) Absolutamente No
b) Probablemente No
c) Probablemente Si
d) Absolutamente Si



4. ¿Alguien de tu familia ha conversado contigo sobre los efectos dañinos de fumar?
a) Sí
b) No



5. ¿Crees que las jóvenes (mujeres) que fuman tienen más o menos amistades?
a) Más Amistades
b) Menos Amistades
c) No hay diferencia con las que no fuman



6. ¿Crees que los jóvenes (hombres) que fuman tienen más o menos amistades?
a) Más Amistades
b) Menos Amistades
c) No hay diferencia con los que no fuman



7. ¿Crees que de aquí a 5 años más serás fumador de cigarrillos?
a) Absolutamente No
b) Probablemente No
c) Probablemente Si
d) Absolutamente Si



8. ¿Crees que es difícil dejar de fumar una vez que se empieza?
a) Absolutamente No
b) Probablemente No
c) Probablemente Si



9. ¿Crees que fumar cigarrillos es dañino para tu salud?
a) Absolutamente No
b) Probablemente No
c) Probablemente Si
d) Absolutamente Si



10. Cuando ves a un hombre fumando, ¿Qué piensas de él? (Seleccionar una sola respuesta)
a) Le falta confianza / es inseguro
b) Es un tonto
c) Es un perdedor
d) Tiene éxito
e) Es Inteligente
f) Es varonil
g) No pienso nada

Author: 2°C, Liceo A-1, Arica
•4:24 p. m.
El martes 04 de Agosto nuestro grupo-curso realizo la
Actividad 1: "Renueva la Vida"
.

Donde nos propusimos plantar dos árboles de la CONAF, al frente de nuestro Liceo A-1, además de hacer una limpieza en el sector.








Imagenes:


















________________
Para ver más mira nuestra Galeria de Imágenes haciendo click aquí
Author: 2°C, Liceo A-1, Arica
•7:39 p. m.
Reservas Nacionales
Se llama Reserva Nacional al área cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad.
Tiene como objetivo la conservación y protección del recurso suelo y de aquellas especies amenazadas de flora y fauna silvestre, a la mantención de o mejoramiento de la producción hídrica y la aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de éstas.
Parques Nacionales
Se define como Parque Nacional un área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterada significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse y en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son de especial interés educativo, científico o recreativo.
Los objetivos que se pretende son la preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos evolutivos, y en la medida compatible con lo anterior, la realización de actividades de educación, investigación y recreación.



En nuestra región existe el parque Lauca y la reserva nacional Las Vicuñas:


El Parque Nacional Lauca tiene una superficie de 137.883 hectáreas y se encuentra en la comuna de Putre, Provincia de Parinacota. Comprende la precordillera y el altiplano del extremo noreste de la Región de Tarapacá
Presenta lluvias en verano y nieve en el invierno; el clima es seco con 280 m m. de precipitación media anual y una temperatura promedio que oscila entre 12 y 20°C durante el día y -3 a –10°C en la noche.
En general el relieve del Parque es irregular. Se destacan los volcanes Parinacota, de 6.342 msnm; Pomerape, de 6.282 msnm; Guallarite, de 6.060 msn m. y Acotango, de 6.050

-Flora representativa:
Aún cuando la unidad presenta muchas más especies de flora que las que se señalan a continuación, estas son las más relevantes y fáciles de observar:
Chachacoma (Senecio sp). Llareta (Azorella compacta). Paja Brava (Festuca orthophylla). Queñoa (Polylepis besseri). Tola (Fabiana densa). Queñoa de altura (Polylepis tarapacana).
-Fauna representativa:
Mamíferos
Puma (Puma concolor). Taruca (Hippocamelus antisensis). Vicuña (Vicugna vicugna). Vizcacha (Lagidium viscacia). Zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus).Llama (Lama glama). Guanaco (Lama guanicoe).
Aves
Caití (Recurvirostra andina). Cuervo de pantano (Plegadis ridgwayi). Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis). Gaviota (Laus andinus). Guayata o Guallata (Chloephaga melanoptera). Kiula (Tinamotis pentlandii). Suri o ñandú (Pterocnemia pennata). Pato jergón (Anas flavirostris). Tagua gigante (Fullica gigantea).


Vías de Acceso:

El acceso principal al Parque Nacional Lauca lo constituye la carretera Internacional CH-11, que une las localidades de Arica y Tambo Quemado. Cruza el Parque por el centro y consiste en dos vías pavimentadas de excelente calidad y transitables todo el año.
Otras vías de acceso secundario son: por la parte central norte, la Ruta Visviri-Parinacota; por el Suroeste la Ruta A-231, a través del portezuelo de Chapiquiña; y por el Sur la Ruta A-235, que permite el acceso desde la Reserva Nacional Las Vicuñas. Todas estas vías corresponden a caminos de tierra de regular calidad, pero transitables todo el año. Durante enero y febrero debe utilizarse vehículos de doble tracción para acceder a la ruta A- 235, que conecta el Parque en la Reserva Nacional Las Vicuñas y el resto de las áreas Silvestres Protegidas existentes hacia el sur del altiplano.

·Distancias y tiempos de viaje:














Reserva Nacional “Las Vicuñas”

La Reserva Nacional Las Vicuñas se encuentra en la XV Región, Provincia de Parinacota, Comuna de Putre,
Fue creada en marzo de 1983. Comprende una superficie de 209.131 hectáreas a una altitud entre 4.300 y 5.800 metros. Se ubica a 230 kms. de Arica.
Las mayores alturas que se presentan son los cerros y volcanes: Puquintica (5.780 m), Aritinca (5.999 m), Salle (5.403 m), Belén (5.260 m) y Anocariri (5.050 m).
El clima es seco. Se caracteriza por lluvias en el verano y nieve en el invierno. La temperatura promedio es entre 8° C y 15° C en el día y de -5° C a -15° C en la noche.
Los ríos que corren por la zona son el Lauca y el Guallatire. La mayor concentración de agua es la Laguna Paquisa.
Encontrará diversos vestigios de las culturas precolombinas, tales como los altares de origen aymará. Aún viven en pequeños poblados ejemplares de esta cultura. Ellos se dedican al pastoreo de llamas y alpacas.
Flora y fauna representativa
Sus bofedales y pajonales, junto a la tola (Fabiana densa), la queñoa (Polylepis besseri), la llareta (Azorella compacta) y la paja brava (Festuca orthophylla), permiten la existencia de una profusa fauna de llamas (Lama glama), alpacas (Lama pacos), zorros culpeo (Pseudalopex culpaeus), gatos colocolo (Oncifelis colocolo), quirquinchos (Dasypodidae), cuyes (Cavia porcellus), pumas (Puma concolor); hasta anfibios y lagartos. También es posible observar aves como el suri o ñandú (Pterocnemia pennata), kiula o perdiz de la puna (Tinamotis pentlandii), cóndor (Vultur gryphus), cuervo de pantano (Plegadis ridgwayi), guayata (Chloephaga melanoptera) y pato juarjual.

Vías de acceso
Para acceder a la Reserva Nacional Las Vicuñas se debe tomar la Carretera Internacional CH-11 Arica (Chile) - La Paz (Bolivia), la cuál se encuentra transitable durante todo el año, luego se debe dirigir por la Ruta A-235 que cruza longitudinalmente a la reserva y permite la comunicación con áreas protegidas adyacentes y poblados de la zona, consiste en un camino de tierra de regular calidad que, aunque transitable, debe ser utilizado por vehículos adaptados para condiciones adversas por lo que se recomienda ir en vehículos de doble tracción o altos.

Información al turista
En la Reserva Nac. Las Vicuñas sólo existe la oficina del guardaparques de CONAF, la que tiene una capacidad de alojamiento para 8 personas. En la Reserva, sólo en la localidad de Guallatire existe un restaurant rústico. Fuera de ésta, en Chucuyo hay restaurantes y en Putre se cuenta con una hostería, residencial y restaurantes.


Author: 2°C, Liceo A-1, Arica
•8:38 a. m.
El Dr. Antonio Marino realizó una positiva evaluación de la implementación de la Ley 20.105 sobre Publicidad y Tabaco, normativa legal que a su juicio ha cumplido con su principal objetivo, el de proteger la salud de quienes no fuman. Marino explicó que la Autoridad Sanitaria ha ejercido durante el año de cumplimiento de la normativa en la xv región, 1.708 fiscalizaciones en bares, pubs, casinos restaurantes y similares, galerías comerciales, malls y supermercados, además de negocios ubicados en entornos de establecimientos educacionales. De ellas 833, corresponden a la Provincia de Arica. Desde esa misma perspectiva, el Seremi indicó que en igual periodo se han levantado 29 actas de infracción en la región, 10 de ellas en Arica, por motivos diversos, entre los que destacan la falta de señalética, inadecuada distribución de áreas, insuficiente aislamiento o separación ambientes, además de otros. El Seremi expresó su optimismo respecto al control social sobre la norma, la que sostuvo se manifiesta por ejemplo en los grandes centros comerciales de las ciudades, así como en los aeropuertos y lugares similares, espacios en los que con el apoyo de las respectivas administraciones, se ha dado cabal cumplimento del espíritu de la ley, en orden a crear espacios saludables y libres del humo del tabaco. Recalcó a la comunidad, haciendo nuevamente un llamado a la población a que ejerza efectivamente un auto control y control social sobre la norma, lo que argumentó permitirá apoyar la fiscalización que debe realizar el Estado. Sostuvo que esta ha sido una norma muy valorada por la ciudadanía lo que se expresa, según manifestó con la encuesta de la Fundación Futuro que arrojó que la mayor parte de los chilenos consideraron la iniciativa como la política pública más importante implementada durante el año 2006, al igual que el reconocimiento que otorgó el Diario Financiero a la disposición como la medida de Estado más relevante del mismo año, esto después de la firma del Tratado de Libre Comercio con China.El Seremi expuso que existirá prohibición de publicidad del tabaco, salvo al interior de los locales de venta, en tanto que la publicidad al exterior de los locales se podrá comunicar mediante avisos diseñados por el Ministerio de Salud. Resaltó que la mencionada Ley, sitúa al país a la vanguardia en materia de prevención en el consumo de esta adicción, que anualmente provoca la muerte a cerca de 15 mil chilenos, con un alto impacto en la salud pública nacional. “El consumo de tabaco en Chile provoca que diariamente mueran 41 personas, es decir casi 2 personas por hora pierden la vida por esta situación”. Manifestó que las 15 mil muertes anuales representan el 17 por ciento de la mortalidad total del país, agregando que la mortalidad atribuible al consumo de tabaco supera a la suma de todas las muertes causadas por el Sida, Tuberculosis, accidentes y suicidios, cada año en nuestro país. Entre otros datos en nuestro país casi 4 millones 800 mil personas sufren de tabaquismo, fumando en promedio 8 cigarrillos diarios. En torno a un cuarto de la población menor de 15 años fuma en Chile y la mayoría se inicia en el consumo a los 12 años. En la región de Tarapacá el 17 % de los niños empieza a fumar antes de los 10 años de edad .En tanto el 40 por ciento de los escolares de primero medio declaran haber fumado alguna vez.